DEFENSA DE TESIS DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA

Titulo: “Desempeño fonético-acústico de oclusivas y vocales en hablantes del español de Chile con Enfermedad de Parkinson, de la Provincia de Concepción, Chile”.

Candidato: Sr. Renato Martínez.

Fecha defensa: Viernes 21 de abril, a las 14:00 horas, en la Sala Gilberto Triviños de la Facultad de Humanidades y Arte (2° piso).

Profesores Guías de Tesis: Dr. Jaime Soto Barba y Dr. Mauricio Figueroa Candia

Resumen:

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que produce rigidez, temblor y bradicinesia en el paciente. Estos signos clínicos provocan una disartria, que se caracteriza por dificultades en la prosodia y articulación. En la articulación, desde una perspectiva fonético-acústica, se describe una afectación de las oclusivas que se manifiesta por la presencia de espirantización y sonorización. En las vocales, se reporta una reducción en las transiciones de los formantes, un menor rango del segundo formante (F2), una menor pendiente del F2 y una restricción del espacio vocálico. A pesar de la tradición en estudios fonético-acústicos en hablantes normotípicos del español de Chile, estos hallazgos solo se han documentado en otras lenguas. Por ende, este proyecto se propone caracterizar el desempeño fonético-acústico de oclusivas y vocales en hablantes del español chileno con enfermedad de Parkinson de la provincia de Concepción, Chile.

El estudio se plantea desde un enfoque cuantitativo, presentando un diseño experimental y un alcance correlacional. La muestra es de tipo no probabilística. Participan 16 participantes con la enfermedad (siete hombres y nueve mujeres, con una edad promedio de 70.4 años, DE=7.95) y 16 personas sin enfermedad de Parkinson (siete hombres y nueve mujeres, con una edad promedio de 70.6 años, DE=8.26). Se estudia en las oclusivas, desde un punto de vista fonético-acústico, la espirantización en hablantes con y sin la enfermedad, en general y según sexo. Por otra parte, se analiza en las vocales el centro de frecuencia y el ancho de banda del primer y segundo formante, el área de espacio vocálico y la duración de los segmentos vocálicos en hablantes con y sin la enfermedad, en general y según sexo. La
elicitación de datos se efectúa mediante la lectura de una lista de 30 enunciados. Un total de 1920 tokens son analizados. Las grabaciones son segmentadas, etiquetadas y analizadas en Praat y el análisis estadístico se realiza en el software JASP y STATA según los objetivos del estudio.

En cuanto a los resultados, este estudio devela que la sonorización, la diferencia de intensidad y la duración (absoluta, relativa y el índice relativo a la duración de la sílaba o IREDUS) de las oclusivas áfonas se manifiestan sin diferencias estadísticamente significativas entre hablantes con y sin EP, en general y según sexo (p>.05). A su vez, se constata que la armonicidad, la diferencia de intensidad y la duración (absoluta e IREDUS) de las oclusivas sonoras no muestran diferencias estadísticamente significativas entre hablantes con y sin EP, en general y según sexo (p>.05). Únicamente hay diferencias con significación estadística en la duración relativa de /g/ entre mujeres con y sin EP (p=.029). En el análisis de las vocales, este estudio devela que hay diferencias con significación estadística entre hablantes con y sin EP en general en el ancho de banda del segundo formante (B2) de /i/ (p=.013) y /u/ (p=.009). Específicamente en los hombres, los índices que exponen estas diferencias entre personas con y sin EP son el primer formante (F1) de /e/ (p=.026) y /u/ (p=.029), el F2 de /u/ (p=.045), el ancho de banda del primer formante (B1) de /e/ (p=.041) y el B2 de /o/ (p=.026). Mientras que, en las mujeres, estas diferencias se observan en el B2 de /i/ (p=.008). Cabe señalar que los índices rango del F2, Quadrilateral Vowel Space Area (qVSA), Triangular Vowel Space Area (tVSA), Vowel Articulation Index (VAI) y Formant Centralization Ratio (FCR), a pesar de mostrar tendencias, no exponen diferencias estadísticamente significativas entre hablantes con EP y sin la enfermedad, en general y agrupados por sexo (p>.05). Asimismo, la duración absoluta y relativa de las vocales no muestran diferencias estadísticamente significativas hablantes con EP y sin la enfermedad, en general y agrupados por sexo (p>.05)

Tal como se ha evidenciado, se presentan resultados sobre el desempeño fonético-acústico de oclusivas y vocales en hablantes chilenos con EP. Si bien existe una tradición fonético-acústica en el estudio de oclusivas y vocales del español de Chile, esta tradición no ha incorporado a adultos mayores, ni a personas con patología del habla neurodegenerativa. De esta manera, en el marco de un diseño experimental, se aborda un grupo etario y una condición neurológica que no han sido previamente objetos de estudio desde una perspectiva fonético-acústica en el país. Aun cuando la presente investigación ofrece limitaciones en cuanto al número de participantes, los acotados tipos de enunciados y procedimientos de elicitación, el estadio de la enfermedad y la medicación de los individuos, se propicia la generación de nuevas líneas de investigación que reúnen la fonética experimental, la adultez mayor y el habla en personas con disartria, como parte del desarrollo de la fonética clínica en Chile.